Observatorio

Prefiero el conocimiento a la riqueza, ya que el primero es perenne, mientras que el segundo es caduco



Sócrates



Es considerado el padre de la filosofía occidental

¿Por qué nace el Observatorio Social CHILEVISUAL?

Desde hace unos pocos años, personas desde edades tempranas hasta los adultos, están experimentando su existencia en multiversos, donde se fusiona la realidad tangible con otras dimensiones, en redes sociales, videojuegos en línea y, en general, en todo el infinito que ofrece Internet. Con estas dimensiones consideradas como reales, influyendo significativamente en las decisiones y acciones de cada persona o grupo de personas, a la vez, cada persona con el poder de influir en las decisiones y acciones de otra, el fenómeno del multiverso es nuevo e inmensamente complejo, desconociéndose los efectos que tendrá en cada persona o grupo de personas, y como cada persona lidia con el poder que actualmente ostenta, en la red de redes donde interactúa e influye. Esto inmerso en la realidad tangible que vive con sus múltiples necesidad fisiológicas, seguridad, afectivas, reconocimiento y autorrealización.

Adicional al fenómeno de multiverso, que ya es laberíntico, se incrementa la complejidad con la interveción de otros aspectos exógenos e incontrolables, como; los efectos en el cambio climático, los fenómenos migratorios, las convulsiones sociales en diversos lugares del planeta y las constantes amenazas propias de las interacciones de fuerzas en nuestro planeta y otras amenazas que provienen desde el exterior de la Tierra.

Lo anterior, y otros innumerables ámbitos específicos no nombrados, hacen necesario que existan instituciones públicas o privadas que cumplan la labor de Observatorio Social, como CHILEVISUAL.

01

Puerto Montt

Creado por la Municipalidad de Puerto Montt, el Observatorio tiene una mirada estratégica sobre los principales desafíos de la comuna: Seguridad, Medioambiente, Turismo y Patrimonio son nuestros ejes estratégicos y campos de acción.

02

COES

El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) desarrolla investigación colaborativa en temas relacionados al conflicto social y la cohesión (convivencia) en Chile, por medio de un equipo multidisciplinario proveniente de las ciencias sociales y humanidades. COES centra sus actividades académicas y de difusión en el análisis de las múltiples manifestaciones del conflicto social en Chile, sus causas así como también su contexto cultural e histórico.

03

Niñez

Somos una organización sin fines de lucro integrada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en niñez y políticas públicas. Generamos información y conocimiento actualizado sobre el bienestar, las condiciones de vida y el ejercicio de derechos de la niñez, contribuyendo a visibilizar situaciones de vulneración, segregación y desigualdad social.

04

Ciudadano

El Observatorio Ciudadano es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la defensa, promoción y documentación de derechos humanos. Fue creado en septiembre de 2004, en la ciudad de Temuco, Chile, como Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, por un grupo de ciudadanos de distintos lugares del país, diversas profesiones y procedencia étnica.

¡Cuál es la misión del Observatorio Social CHILEVISUAL?

El Observatorio Social CHILEVISUAL, nace con la misión de observar, analizar, categorizar, registrar e informar al o los estamentos ad hoc, así como, a la población acerca de una realidad o necesidad social, presente o futura.

Proponiendo alguna solución o vía de resolución, siempre desde la posición de mirada omnisciente e imparcial.

¿Cómo el Observatorio social CHILEVISUAL, realizará el análisis de una realidad o necesidad social?

Preliminarmente, se generará una constante atención a los acontencimientos difundidos por los medios de comunicación regulados, así como, a las denuncias que ingresen a nuestro canales de contacto. Con la información base obtenida, se realizan gestiones destinadas a la profundización de la información.

De lo recabado, se planifica la recolección in-situ de más datos, a través de la implementación de instrumentos de recolección (por ejemplo; encuestas, medición instrumental tecnológica, etc.). Luego se registra lo recopilado, para la aplicación del método ciéntifico para estudiar y generar una conclusión de la situación analizada y una propuesta de resolución según la realidad o necesidad social detectada.

Finalmente, se informa al o los estamentos ad hoc, así como, a la población acerca de lo analizado, esperando el pronunciamiento del o los entes encargados en dar solución concreta a la realidad o necesidad social estudiada.

¿Podrían proporcionar uno ó más ejemplos concretos del accionar del Observatorio social CHILEVISUAL?

Reclamo por ruidos molestos que afecta a pobladores: Recoger la denuncia, observar la o las posibles fuentes sonoras, planificar el levantamiento de muestras de sonidos a través de sonómetros, comparar los registros con la(s) norma(s), y se emite un informe técnico.

Sensación de inseguridad en un lugar: Recoger la preocupación, revisar lo indicado por los medios de comunicación, planificar el levantamiento de percepción de riesgo a través de encuestas aplicadas a los pobladores que residen en las cercanías del lugar, análizar lo recopilado, y emitir un informe técnico.

Construcción de viviendas en zonas de riesgo: Por observación y/o recopilación de información planimétrica, topográfica, plano regulador comunal, informes geológicos, informes de ONEMI, etc. Se genera un informe técnico, el cual se informa al o los estamentos ad hoc, así como, a la población potencialmente afectada acerca de lo analizado, esperando el pronunciamiento del o los entes encargados de ponderar el riesgo y, de ser necesario, aplicar las medidas de mitigación, antes de un evento que transforme el riesgo en daños y pérdidas humanas.

El desarrollo de las Tecnologías y su enseñanza es uno de los pilares del crecimiento

Destacamos algunas relevantes observatorios